Retos de la inclusión social y educativa desde la perspectiva de la investigación feminista
Análisis y Estudios / Ediciones universitarias - Número: 50 (February 23)
ISBN / EAN EPUB: 9788418627798
319,00$303,05$ IVA incluido
Producto digital sin gastos de envío
Nota de las editoras
Introducción: Retos feministas ante la pandemia del COVID-19: una revisión crítica.
En el presente artículo se pretende reflexionar sobre los debates y obstáculos más significativos que se han encontrado en el proceso de creación de la Casa de las Mujeres de Errenteria. Para ello se llevó a cabo una investigación de carácter etnográfico, que posibilitó la realización de diversas observaciones participantes y varias entrevistas en profundidad, como se detalla en el artículo. Las casas de las mujeres se definen como espacios de encuentro, organización, formación y empoderamiento feminista, pero también un espacio privilegiado para conocer el pulso de las relaciones entre agentes sociales. En el caso de Errenteria, la constitución de la casa se ha llevado a cabo de manera participativa y mixta, puesto que participaron tanto movimientos sociales como instituciones públicas y la toma de decisiones tuvo un marcado carácter horizontal. Aunque desde un primer momento este proyecto ha tenido una clara vocación inclusiva, se ha topado con algunos retos para llevarlo a la práctica, puesto que la participación activa se ha circunscrito a mujeres de características y procedencia socioculturales similares. También han surgido debates interesantes en torno a la participación activa o no de hombres y al diseño y uso de las instalaciones.
Hacia un espacio inclusivo: debates emergentes en la creación de la Casa de las Mujeres de Errenteria
En el presente artículo se pretende reflexionar sobre los debates y obstáculos más significativos que se han encontrado en el proceso de creación de la Casa de las Mujeres de Errenteria. Para ello se llevó a cabo una investigación de carácter etnográfico, que posibilitó la realización de diversas observaciones participantes y varias entrevistas en profundidad, como se detalla en el artículo. Las casas de las mujeres se definen como espacios de encuentro, organización, formación y empoderamiento feminista, pero también un espacio privilegiado para conocer el pulso de las relaciones entre agentes sociales. En el caso de Errenteria, la constitución de la casa se ha llevado a cabo de manera participativa y mixta, puesto que participaron tanto movimientos sociales como instituciones públicas y la toma de decisiones tuvo un marcado carácter horizontal. Aunque desde un primer momento este proyecto ha tenido una clara vocación inclusiva, se ha topado con algunos retos para llevarlo a la práctica, puesto que la participación activa se ha circunscrito a mujeres de características y procedencia socioculturales similares. También han surgido debates interesantes en torno a la participación activa o no de hombres y al diseño y uso de las instalaciones.
El grupo como herramienta de empoderamiento emocional de la madre puérpera
Este trabajo pretende analizar la importancia del trabajo emocional para el empoderamiento de la madre puérpera. Para ello se analizaron las diferentes percepciones de 16 madres puérperas que participaron en un programa llamado «Programa de intervención para el empoderamiento de la madre puérpera». Las respuestas fueron obtenidas a partir de preguntas abiertas de manera cualitativa. El estudio concluyó que estas madres percibían necesaria la participación en este grupo de empoderamiento emocional, destacando sobre todo que habían aprendido mucho sobre ellas mismas y que supuso un gran apoyo en ese momento para ellas. Con ello, en este estudio podemos concluir que los grupos de apoyo emocional para madres pueden jugar un papel importante y son necesarios para estas porque se sienten empoderadas y, por tanto, pueden ayudar a transitar esta etapa de posparto con mayor salud emocional para la madre y así también para el bebé. Estos grupos pueden ser compatibles con las sesiones de posparto realizadas por matronas/es en todos los centros de salud.
Sociedad en mente. El viaje dialéctico de las relaciones entre la sociedad, las cogniciones personales y el autocuidado moldeado por el género
El alumnado de nuestras universidades refleja en gran medida los avances, las dificultades y las contradicciones asociadas a los procesos de socialización de género vigentes en nuestra sociedad. Así, el estudiantado y futuro/a agente educativo interioriza diferentes maneras de visualizar la realidad y de percibirse en ella, al igual que patrones distintos de actuación en diferentes realidades académicas e incluso sociales, lo cual impacta en su cuidado y ajuste general. Por ello, se analizaron las diferencias de género en procesos cognitivos superiores, así como el autodiálogo, la habilidad de resolución de problemas y las estrategias de autocuidado en 306 (238 mujeres y 67 hombres) futuros agentes educativos de la Facultad de Educación de Bilbao. Los resultados mostraron que las diferencias de género basadas en creencias y patrones profundos siguen estando latentes, lo cual nos lleva a reflexionar sobre el impacto de ello en diferentes ámbitos de la vida, incluido el profesional.
Ser mujer, magrebí y musulmana en el mundo laboral: Construyendo la igualdad de oportunidades
El trato discriminatorio en el ámbito laboral por razones de sexo, etnia y religión es habitual, especialmente cuando se da una interseccionalidad de dichos factores. En España, se ha demostrado que las mujeres magrebíes y musulmanas son quienes, en mayor medida, sufren esta discriminación, influenciada por creencias negativas generalizadas contra este colectivo. Por ello, el objetivo del presente estudio fue elaborar y evaluar una formación en toma de perspectiva y psicoeducación para reducir los sesgos implícitos discriminatorios y estereotipos hacia mujeres magrebíes musulmanas en el ámbito laboral entre el alumnado de grado. Se utilizó un diseño factorial mixto 2 × 2: factor intersujeto (haber recibido o no entrenamiento) y factor intrasujeto (pre y pos) en una muestra de estudiantes de la UPV/EHU (N = 144). Se comprueba que la formación disminuye la distancia cultural percibida entre la cultura propia y la magrebí, la ansiedad intergrupal y la crítica secular al islam. Sin embargo, los resultados para los estereotipos, la conformidad con el uso del hiyab y el islamoprejuicio no son significativos. Los hallazgos demuestran que la intervención, con acciones sostenibles, contribuye a los ODS 4, 5, 8 y 10, promoviendo la inclusión e interculturalidad en un contexto educativo universitario.
La violencia entre hombres adolescentes y la construcción de la masculinidad hegemónica
La violencia entre hombres es una temática poco estudiada desde la perspectiva de género y es, hasta cierto punto, naturalizada y normalizada en la sociedad actual. Los resultados del estudio del que parte este capítulo lo han puesto en evidencia. Un estudio cuyo objetivo era analizar las percepciones y las formas de entender y vivir la masculinidad que tienen las personas adolescentes en el territorio de Bizkaia. Utilizando entrevistas con personas adultas y grupos de discusión con adolescentes (de chicos, chicas y mixtos) en tres centros educativos de Bizkaia (y un grupo de tiempo libre), concluye que una de las principales preocupaciones que tienen los hombres adolescentes es la competitividad por el liderazgo y el respeto de sus pares, algo construido mediante la violencia verbal o física, desde edades tempranas. La violencia entre chicos y hacia ellos mismos forma parte del aprendizaje de la vida. Una vez contrastados los resultados con dos personas expertas y con tres grupos de personas adolescentes participantes en el mismo, se presenta una reflexión sobre la repercusión que este aprendizaje de la violencia tiene en la construcción de la masculinidad adolescente.
Teorías Explicativas de la Violencia en las Relaciones de Noviazgo
Son muchas las investigaciones que han intentado explicar el fenómeno de la violencia en las relaciones sentimentales entre jóvenes desde diferentes teorías y modelos teóricos para profundizar en la explicación del fenómeno. El objetivo de este estudio es explorar los factores predictores de la violencia en las relaciones sentimentales entre jóvenes y las diferentes teorías explicativas que puedan ayudar a entender mejor el fenómeno, así como sus posibles causas. Este estudio ayuda a entender mejor en profundidad el fenómeno y analizar su relación con otras variables contextuales y funcionales que se dan en las relaciones de pareja jóvenes. Por todo ello, la transmisión de valores positivos es responsabilidad también de la escuela, es decir, educar en buenos valores es necesario. No obstante, es importante subrayar la necesidad de encontrar un modelo o paradigma para poder presentar una propuesta teórico-práctica que ayude a detectar y prevenir situaciones violentas futuras.
Una propuesta desde las epistemologías transfeministas para promover inclusión y la equidad en el ámbito escolar
A día de hoy, el transfeminismo ha tenido notables reivindicaciones en las agendas feministas. En la misma línea, los retos del movimiento feminista del País Vasco se han manifestado en el ámbito educativo y, por ello, las pedagogías feministas están ganando fuerza. En este estudio de caso se analizan los procesos de inclusión de la escuela desde una perspectiva transfeminista. Para ello, se han recogido un total de 35 voces mediante 14 entrevistas a profesionales del ámbito educativo y 4 grupos de discusión sobre las memorias de las infancias con disonancias de género. El análisis se ha realizado gracias a un sistema categorial. Los resultados han demostrado la importancia de la interseccionalidad como paradigma a la hora de hablar de diversidad y también la necesidad de reflexionar sobre los modelos inclusivos escolares. Las conclusiones muestran la necesidad de realizar una reflexión educativa y la falta de espacios creativos, flexibles y críticos donde no se reproduzcan los valores que fomentan la exclusión y la «otredad».
Discriminación de género autopercibida por futuro profesorado: las dos caras de las misma moneda
La actual concepción educativa aboga por derribar barreras en materia de género, promoviendo espacios de inclusión y equidad entre todas las personas que constituyen la comunidad educativa. En este contexto, es preciso destacar la relevancia de la formación docente, dado que constituye un motor para el desarrollo de dicha igualdad. Ante tan exigente reto, cabe cuestionarse si los y las formadores/as de las futuras generaciones están sensibilizados/as y comprometidos/as con la discriminación de género. Así, este trabajo pretende explorar la autopercepción del profesorado en su formación inicial. Para ello, se examinaron 183 situaciones, junto a sus respectivos autodiálogos y emociones, identificadas por 141 estudiantes (102 mujeres y 39 hombres). La información se obtuvo mediante técnicas cualitativas como la identificación de situaciones y emociones y el listado de pensamientos, los cuales fueron analizados mediante el software Iramuteq. Los resultados obtenidos mostraron una escasa consciencia sobre la cuestión por parte del futuro profesorado, además de posturas contrapuestas en situaciones autopercibidas como discriminatorias. Asimismo, se halló que esas realidades eran coincidentes con los estereotipos de género tradicionales. Todo esto nos conduce al cuestionamiento y a la reflexión en torno al impacto que podría tener en la educación escolar. No se debe olvidar que el sistema educativo puede desempeñar una doble función que es antagónica en sí misma: por un lado, puede constituir un medio de lucha contra dicha discriminación. Sin embargo, en la otra cara de la moneda, también puede incidir en la transmisión de estereotipos que alimentan la desigualdad en nuestras sociedades. ¿En qué cara de la moneda se sitúan los y las formadores/as del futuro?
Percepción del profesorado y de los padres y madres en torno a la idoneidad de la educación sexual en los centros educativos
El presente trabajo se centra en el análisis de la percepción del profesorado y de los padres y madres en torno a la idoneidad de la educación sexual en los centros educativos del Estado, y de cómo dichas percepciones pueden interrelacionarse considerando diversas variables sociodemográficas como la edad, el sexo y la orientación política. El principal objetivo del estudio es describir la percepción de los diversos grupos estudiados y analizar las posibles conexiones entre la idoneidad de la educación sexual en los centros educativos y las variables sociodemográficas analizadas. Para su consecución se diseñó y distribuyó un cuestionario de tipo Likert con 65 ítems que contaba también con 10 preguntas abiertas. El cuestionario fue respondido por 255 personas de distintas comunidades autónomas. Los datos obtenidos fueron posteriormente analizados mediante la herramienta de análisis estadístico IBM SPSS. Los resultados de la investigación mostraron que la orientación política y la situación sociolaboral fueron determinantes a la hora de considerar o no la idoneidad de la educación sexual en las aulas. Asimismo, los docentes, padres y madres que se autodefinieron como de «izquierda» consideran que la educación sexual sería una disciplina necesaria en los centros educativos.
Diversidad sexual y de género en la práctica docente en historia del arte: una mirada queer al arte Barroco
Se presenta una aproximación, desde las teorías y las pedagogías queer, a la diversidad afectivosexual y de género en el currículum de historia del arte de época barroca. En primer lugar, se propone deconstruir y rehacer el discurso normativo de la disciplina, a la vez que se analizan las dificultades y retos para afrontarlo. En segundo lugar, se concretan diferentes lecturas de la historia del arte barroco relacionadas con esta perspectiva que tratan distintas representaciones, artistas y mecenas. Se plantea así un proceso de enseñanza y aprendizaje crítico y disruptivo que contribuya a considerar la historia del arte desde la diversidad.
Evolución en el uso de plataformas de aprendizaje en Educación Superior en tiempos de COVID, una perspectiva de género
El presente trabajo realiza una revisión de los usos de plataformas de aprendizaje tipo LMS (learning management systems) en los entornos universitarios desde una perspectiva de género y basándose en la revisión de las publicaciones internacionales en la materia. Se observa un mayor empleo y valoración positiva de ellas; destaca el uso de aplicaciones móviles y la interacción mediante feedback y mensajes como buenas prácticas que redundan en un índice superior de satisfacción y mejores resultados académicos. La educación tecnológica en general y las plataformas de aprendizaje en particular se encuentran en un momento de expansión propiciado por la irrupción de la pandemia causada por la COVID-19 que requiere de estudios holísticos macro que nos permitan tomar decisiones más adecuadas sobre la implementación tecnológica y su relación con la perspectiva de género en la universidad.
Género, ansiedad y consumo durante el confinamiento por la COVID-19
El gobierno español declaró una emergencia nacional el 15 de marzo de 2020, confinando a toda la población hasta junio de 2020, cuando el número de casos de COVID-19 se redujo de forma sustancial. Las personas estaban confinadas en sus hogares debido a las restricciones de movimiento en todo el país y, en consecuencia, los hábitos de consumo cambiaron drásticamente en toda la población. Por tanto, el presente estudio se centra en el análisis de los hábitos de consumo de las personas durante el brote de COVID-19 en España y considera determinados factores sociodemográficos como el sexo, la edad y los niveles de ansiedad. Se diseñó y distribuyó un cuestionario tipo Likert dirigido a la sociedad en general, al que respondieron 704 personas de diferentes regiones del Estado español. A continuación, los datos se analizaron con la herramienta de análisis estadístico SPSS. Los datos recogidos en este estudio muestran que los niveles de estrés y ansiedad derivados de la pandemia de COVID-19 modificaron significativamente los hábitos de consumo de las personas durante el parto, especialmente en el caso de las mujeres. Los datos también sugieren que existen relaciones directas entre los niveles de estrés y ansiedad y la tendencia a consumir más bienes de diversa índole. Así, los grupos con menores niveles de ansiedad informaron haber consumido menos que aquellos con mayores niveles de ansiedad.
En definitiva, se trata de una obra plural que esperamos que contribuya a plantear nuevos interrogantes en torno a los retos que nos lleven hacia un escenario social y educativo más inclusivo.
Información del contenido
Resumen
El libro trata sobre el reto relacionado con la construcción de la inclusión social y educativa basada en el feminismo y las perspectivas de género.
La coeducación y la igualdad de género no siempre se incluyen en nuestros planes socioeducativos. Para dar respuesta a esto, el libro analiza, reflexiona y expone experiencias basadas en la evidencia científica desde una perspectiva de género.
En definitiva, se trata de una obra plural que esperamos que contribuya a plantear nuevos interrogantes en torno a los retos que nos lleven hacia un escenario social y educativo más inclusivo.
Autores
Alaitz Aizpurua Sanz, Naira Estefani Anze Pujro, Ander Arcos Alonso, Asier Arcos-Alonso, Sonia Cámara Pereña, Olga Cardeñoso Ramírez, Amaia de la Fuente Gaztañaga, Maria Dosil-Santamaria, Edurne Elgorriaga Astondoa, Leire Etxezarraga Estankona, Irantzu Fernández Rodríguez, Rakel Gamito Gómez, Uxue García Zabala, Joana Jaureguizar Albóniga Mayor, Itziar Kerexeta Brazal, Ainara Lacambra Galain, Nerea Larruzea Urkixo, Irati Leon Hernández, Edurne Martínez Moreno, Francisco Javier Muñoz Fernández, María Orcasitas Vicandi, Gorka Roman Etxebarrieta, Andrea San Vicente Barbón, María Teresa Vizcarra Morales
Etapas
Categorías
Palabras clave
evidencias científicas, feminismo, inclusión educativa, inclusión social, proyectos de inclusión