Innovación educativa y transformación social
Análisis y Estudios / Ediciones universitarias - Número: 26 (April 21)
ISBN / EAN : 9788418058806 - ISBN / EAN EPUB: 9788418627255
670,57$637,04$ IVA incluido
Nota de los coordinadores
Un pensamiento inclusivo para una enseñanza inclusiva
La construcción de la igualdad de género a través de la creación artística. Propuestas para la inclusión en el aula
Las desigualdades de género en nuestra sociedad se manifiestan también dentro del contexto escolar, donde, tal y como afirman numerosos estudios, las relaciones siguen siendo asimétricas. La utilización de estrategias que potencien la educación en igualdad en la formación inicial del profesorado será una garantía para la transformación en el pensamiento, la participación y el compromiso de una nueva sociedad basada en el respeto, la solidaridad y la participación en las diferentes facetas de la vida humana. Trabajar desde lo experiencial y lo vivencial permite conectar con lo particular de cada individuo, a la vez que ayuda a compartirlo con los demás. En esta tarea, la experiencia artística proporciona nuevas herramientas y modos de percepción de uno y una misma y de la otra persona, así como del contexto al que pertenece. Este proyecto, implementado en la Facultad de Educación de Bilbao, demuestra la pertinencia y potencial del arte para avanzar en el proceso de diseño de intervenciones educativas orientadas a la coeducación a partir de metodologías y recursos en sus dimensiones visual y sonora.
Estrategias educativas para favorecer la inclusión de estudiantes con TEA
El grupo de investigación INVTEA hemos llevado a cabo en los últimos años diferentes proyectos de investigación básica en torno al trastorno del espectro autista (TEA). En el presente capítulo, se exponen los principales resultados obtenidos con relación a las siguientes líneas de investigación: evaluación del procesamiento sensorial y de procesos psicológicos básicos de niños y niñas con TEA, del estrés parental de sus familias y de los conocimientos del profesorado en torno a este trastorno. A partir de dichos resultados proponemos una serie de medidas y estrategias educativas que pueden favorecer la inclusión educativa y social del alumnado con TEA y que están relacionadas con los siguientes ámbitos: la organización de los espacios dentro de las aulas, la enseñanza de la lectura a los estudiantes con autismo, la intervención con las familias y la formación del profesorado. Con esto pretendemos convertir los resultados obtenidos en el ámbito básico en contenido aplicado, pudiendo lograr así un impacto real en los centros educativos.
Propuesta de innovación para la mejora de la práctica docente en ciclos de alto rendimiento-ETHAZI
En el panorama educativo actual son varias las experiencias que se decantan hacia un rol más activo y vivencial del alumnado, cimentado en la cooperación y el aprovechamiento de los beneficios de las interacciones del trabajo en equipo. Dentro de este marco, surge desde la formación profesional del País Vasco la metodología de los ciclos de alto rendimiento, también conocidos como ETHAZI. Adecuar los ciclos a una metodología basada en la interdisciplinariedad ha supuesto una remodelación continuada y de raíz de la estructura docente, tanto del ámbito metodológico como de la evaluación. El presente estudio recoge los resultados de carácter cualitativo y cuantitativo obtenidos de la investigación llevada a cabo en un centro integrado de FP del País Vasco, en el que se implementa la metodología ETHAZI, y se contrastan con los recogidos en una escuela superior de la ciudad de Nueva York en el ámbito del diseño gráfico. Los datos mostraron que la implementación de un modelo educativo más participativo y comunicativo derivaría en un mayor nivel de satisfacción del alumnado.
La presencia y vigencia del legado pedagógico de Célestin Freinet en educación infantil
Esta investigación tiene como objetivo recuperar y actualizar la pedagogía freinetiana a la educación infantil. Para ello, se parte de una revisión de la literatura científica, desde un punto de vista historiográfico y didáctico, para definir el perfil del maestro renovador que fue Célestin Freinet, su filosofía y técnicas de enseñanza-aprendizaje, así como el movimiento de enseñantes que surgió de su legado. Para Freinet, la escuela debía adaptarse a su tiempo. Propuso un amplio abanico de técnicas innovadoras frente al estancamiento pedagógico imperante en su época. Para fomentar la curiosidad innata de los niños y su creatividad dentro del aula, Freinet planteaba que los maestros dejasen a un lado las lecciones magistrales y los libros de texto. En su lugar, diseñó técnicas que permitían a los niños reflexionar, experimentar y expresarse libremente. En este capítulo se presentan, además, las denominadas «invariantes pedagógicas» asociadas al aula de infantil, desde la triada: naturaleza del niño, reacciones del niño y técnicas educativas. También, se analiza la vigencia y factibilidad de los principios freinetianos básicos. Por último, se hace, traduce y actualiza en la práctica la imprenta escolar, principal instrumento de la pedagogía freinetiana.
Innovando en el área de educación física: el taekwondo
La investigación recoge que el contexto educativo es un lugar adecuado para la iniciación en la actividad física y el deporte, lo que mejora la salud de la población. Con el objetivo de dar a conocer y potenciar un arte marcial entre adolescentes y valorar su futura inclusión en la educación formal, se diseña, se implementa y se evalúa una unidad didáctica (UD) de 3 sesiones de taekwondo para 43 adolescentes de segundo de educación secundaria obligatoria (ESO) entre los que hay un alumno que presenta síndrome de Down (SD). El diseño considera la programación del aula, los contenidos del currículo oficial y las características tanto del contexto inclusivo como de todo el alumnado. En los resultados se observa que todo el alumnado está atento y se implica durante la instrucción, con lo que se mejora el desarrollo motor. Con ello, este estudio concluye que se puede considerar el taekwondo un deporte apto para desarrollar los contenidos curriculares de la educación física (EF) en segundo de la ESO y que las sesiones de EF son un contexto adecuado para dar a conocer el taekwondo entre los adolescentes.
Laboratorios sociales pilotados. Una propuesta de investigación para la inclusión de personas migrantes y refugiados en Europa
En los últimos años ha tenido lugar un cambio del paradigma demográfico provocado, en gran medida, por el aumento de los flujos migratorios protagonizados por personas que se han visto forzadas a abandonar sus países de origen por razones de carácter económico o por la existencia de conflictos armados. Como resultado se han dado una serie de cambios drásticos en las sociedades de acogida, sobre todo en áreas como la educación, el mercado laboral, la economía o la política. El presente trabajo pretende dar a conocer un proyecto de investigación internacional orientado a diseñar, testar y validar una metodología innovadora encaminada a favorecer la inclusión de personas migrantes y refugiadas en el continente europeo. Para ello, esta propuesta se centra en una metodología dual denominada laboratorios sociales pilotados (PSLabs). Esta metodología se caracteriza por una naturaleza participativa que favorece la cocreación y el aprendizaje interactivo, a través de estructuras y métodos que parten de las perspectivas, necesidades, demandas y opiniones de las personas implicadas, en este caso, de migrantes y refugiados en Europa. Mediante el presente estudio se presentan y describen las diversas fases que comprende dicha metodología (investigación y formación, puesta en marcha de los laboratorios sociales, implementación de los pilotos, y evaluación final y diseminación), así como los resultados que se esperan obtener al final del proceso.
Inclusión social desde la privación de libertad: modelos penitenciarios educativos como estrategia
El actual sistema penitenciario no acaba de dar respuesta a las necesidades reales de reinserción. Los modelos penitenciarios mantienen un sistema excluyente que aparta a aquel que pone en riesgo el orden social. Se requiere un cambio en el sistema de ejecución de penas, fomentando modelos que impulsen acciones educativas centradas en la mejora de las competencias ciudadanas, a la vez que faciliten la relación con la comunidad, mejorando, de esta forma, los procesos de inclusión social. Los modelos penitenciarios educativos se presentan como un cambio en el actual paradigma penitenciario donde, además de mejorar la calidad de vida de las personas privadas de libertad, favorecen el trabajo en y con la comunidad, impulsando acciones vivenciales y experienciales de mejora de las competencias ciudadanas. A través del estudio de caso y mediante un diseño mixto, se analiza los resultados obtenidos de un cuestionario realizado a los internos y de entrevistas a profesionales e internos, con una participación total de 450 agentes. El estudio permite identificar cómo los modelos penitenciarios educativos aportan resultados positivos en cuanto a la mejora de la calidad de vida, así como a los procesos de reinserción social.
Las certificaciones de profesionalidad para el alumnado con DI en un aula de aprendizaje de tareas. Una experiencia piloto
Sobre la escuela recae la responsabilidad de lograr equidad y justicia social, idea que colisiona con un sistema que concede excesivo valor al éxito, al rendimiento y al consumo dejando a la población con discapacidad intelectual (DI) en situación de vulnerabilidad. La escuela es fundamental para facilitar la inclusión sociolaboral del alumnado con DI; sin embargo, la educación secundaria obligatoria (ESO) obliga a recorrer un sistema paralelo que no permite obtener ninguna titulación al finalizar la escolarización. En la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) la transición del alumnado con DI a la vida adulta se acompaña desde las aulas de aprendizaje de tareas (AAT). Se presenta una experiencia innovadora contextualizada en un AAT, en la que convergen el ámbito laboral y el educativo, y que tiene como objetivo diseñar e impartir una formación que otorgue al alumnado con DI una certificación de competencias de profesionalidad de nivel 1. Se expone el desarrollo por fases. Se observa que la adaptación del temario es adecuada y se realiza una valoración positiva de la iniciativa. Se plantea su implantación de forma sistemática para los próximos cursos. Finalmente, se presentan conclusiones dirigidas a aumentar la inclusión sociolaboral del alumnado con DI.
La importancia de las diferencias culturales en la definición de unas buenas prácticas educativas universales
El informe The Learning Curve publicado por Pearson Economist Intelligence Unit de The Economist Magazine en 2013 (en adelante, Informe TLC) intentó establecer cuáles podían ser aquellos posibles enfoques generales en la educación que permitiesen alcanzar la máxima calidad en la enseñanza y que, habiendo demostrado su eficacia en algunos países, se pudieran implantar, de forma sencilla, en otros. Dicho de otra forma: intentó descubrir si era posible establecer unas buenas prácticas educativas aplicables universalmente. El Informe TLC identificó ciertos aspectos clave relacionados con la calidad en la educación, tales como el gasto educativo, el centro educativo, la relación profesor-alumno, etc. Sin embargo, la conclusión del informe fue que casi no se pudieron encontrar prácticas comunes que pudieran aplicarse en el ámbito universal. Mediante la aplicación del Modelo 6-D de Hofstede (2010), se intentará establecer la causa de esta conclusión que apunta a la escasa atención que, en su elaboración, el Informe TLC prestó al impacto que la cultura puede provocar en el sistema educativo de un país.
El biograma de vida como herramienta analítica de historias invisibilizadas
Este trabajo consiste en una propuesta metodológica sobre el análisis de historias de vida en estudios educativos. Exponemos las distintas características del biograma y sus potencialidades como recurso para el estudio de identidades olvidadas dentro del enfoque biográfico y narrativo. Consideramos el biograma de vida como un elemento de gran utilidad para ahondar y estudiar el impacto identitario de distintos sucesos y elementos críticos acontecidos en las trayectorias vitales de los sujetos que se van a investigar. Mostramos, del mismo modo, una ejemplificación de esta técnica de investigación con una directora escolar que debido a la condición de ser mujer tuvo que enfrentarse a distintos desafíos, desarrollando ante esto una identidad de liderazgo resiliente. Analizar su historia de vida a través del biograma nos permitió localizar y profundizar en los momentos de mayor relevancia en su trayectoria profesional y personal, y qué impacto causaron en el desarrollo de su actual identidad profesional. A la vez, otra información valiosa fue recogida gracias al biograma: personajes importantes, hitos, leitmotivs, incidentes críticos, lecciones aprendidas, sensaciones, emociones, asociaciones y metáforas asociadas a experiencias, etc. Concluimos recomendando el empleo del biograma como herramienta innovadora para estudios socioeducativos y de índole social y humana.
Inclusión social y gamificación. Educadores y educadoras, personas migrantes y locales como sujetos activos en el diseño de las herramientas TIC
Las herramientas digitales pueden ser plataformas que posibiliten la comunicación entre personas locales y migrantes y faciliten los procesos de inclusión. No obstante, para lograr un diseño que responda a las necesidades reales de las y los usuarios, todos los agentes que participan en dicho proceso han de ser sujetos activos en el diseño. En este estudio, presentamos la fase previa al diseño de una aplicación móvil basada en un juego de retos que dé respuestas a las necesidades de inclusión de la población migrante y refugiada en España. Para ello, analizamos las necesidades de las y los usuarios en torno a cinco dimensiones angulares a la hora de diseñar dichas aplicaciones: convivencia, recursos, conocimiento general, urbanismo y uso de smartphone. Los resultados aportan información tanto de educadores y educadoras sociales que trabajan directamente con el colectivo como de personas locales y migrantes. Los datos fueron recogidos presencialmente y se hallaron resultados destacables entre las dimensiones analizadas. Estos resultados se utilizaron posteriormente en el diseño de la aplicación móvil.
Objetos de aprendizaje para la virtualidad en la enseñanza. Propuesta de herramienta y diseño metodológico en un proyecto de carácter transversal
En la situación actual de suspensión de las clases a causa de la COVID-19, la virtualización de la enseñanza se convierte en una urgente necesidad que obliga a adaptar contenidos y metodologías a una docencia no presencial. Ante ella, el profesorado ha dispuesto y preparado materiales y recursos no siempre adecuadamente adaptados a las necesidades e intereses de su alumnado. En este contexto, el diseño de objetos de aprendizaje puede contribuir a una transición más eficiente y adaptada al perfil de los estudiantes, al facilitar la elaboración de materiales creados para una situación docente particular. Además, estos contenidos se pueden compartir a través de repositorios, lo que permite su utilización y adecuación a diferentes contextos educativos. En este trabajo, expondremos la elaboración de un objeto de aprendizaje siguiendo las fases propuestas por el modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación) y desarrollado mediante eXeLearning, un software libre e intuitivo de gran utilidad para el diseño de recursos virtuales. La iniciativa que presentamos se ha desarrollado en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa que persigue abordar el estudio del paisaje desde una perspectiva transversal dentro del grado de geografía y ordenación del territorio de la UPV/EHU. Esta condición de transversalidad hace indispensable la elaboración de materiales comunes y escalables para su utilización en diferentes asignaturas del grado. Mediante el objeto de aprendizaje propuesto, se espera mejorar la compresión de los conceptos de paisaje y paisaje urbano y contribuir con ello a la obtención de un mejor rendimiento académico y un mayor grado de satisfacción por parte del alumnado. Resultado de esta experiencia, se concluye en la relevancia de un buen diseño instruccional en la elaboración de los objetos de aprendizaje y de la necesidad de una reflexión inicial acerca de los resultados de aprendizaje y las competencias por alcanzar, como fase previa a su diseño.
Videojuegos, género y educación: revisión expositiva del sexismo en los videojuegos y su vinculación con el Sistema PEGI y el Sistema ESRB
En la actualidad existe un amplio debate en torno a los videojuegos, su influencia, si deben o no tener cabida en las aulas y cuál sería su papel en ese caso. El presente trabajo pretende ofrecer información sobre esta temática, profundizando sobre el sexismo en los videojuegos. Además de exponer la influencia que ejercen los videojuegos y su entorno, también se reflexionará y analizará brevemente sobre si es suficiente el Sistema PEGI y el Sistema ESRB para evitar que contenidos inadecuados como el sexismo puedan llegar a personas menores de edad. Por último, este trabajo pone de manifiesto que, a pesar de que se han hecho algunos avances, todavía es posible identificar sexismo en los videojuegos actuales.
El proyecto OER TOWN: la gamificación en apps para fomentar la inclusión
El libro recoge diversas experiencias, metodologías y propuestas de investigación del campo de la pedagogía inclusiva y de la innovación en contextos educativos.
El libro recoge diversas experiencias, metodologías y propuestas de investigación del campo de la pedagogía inclusiva y de la innovación en contextos educativos.
Información del contenido
Resumen
A partir de experiencias reales recogidas en los diversos contextos y etapas educativas, este trabajo pretende, en definitiva, compartir y difundir las experiencias de la práctica educativa de los profesionales que trabajan en el día a día con un alumnado que, cada vez más, necesita de un acompañamiento profesional específico y adaptado que responda a sus necesidades educativas, lingüísticas o culturales, a través de la implementación de espacios que promuevan la inclusión socioeducativa de todos y todas a través de la innovación y digitalización de las prácticas docentes.
Autores
Andrea Abalia Marijuán, Itziar Aguado Moralejo, María Álvarez-Rementería, Dorleta Apaolaza Llorente, Cristina Arriaga Sanz, Naiara Berasategi Sancho, Vanesa Castro Salgado, Cristina Cruz González, Baikune de Alba Eguiluz, Iratxe del Palacio Totorikaguena, Maria Dosil-Santamaria, Amaia Eiguren Munitis, Jordi Enjuanes Llop, Zuriñe Gaintza Jauregi, Cristina Galindo Velasco, Eider Goñi Palacios, Nahia Idoiaga Mondragon, Irene Lacruz Pérez, Oihana Leonet Sieso, Carmen Lucena Rodríguez, Maria Jesus Morata Garcia, María Orcasitas Vicandi, Orbange Ormaetxea Arenaza, José Luis Parejo, Gemma Pastor Cerezuela, Elizabeth Pérez-Izaguire, Gorka Roman Etxebarrieta, Inés Ruiz Requies, Javier San Martín Sádaba, Pilar Sanz Cervera, Amaia Septién Santos, Raúl Tárraga Mínguez, Cristina Valdés Argüelles
Etapas